MODALIDAD: VIRTUAL
“INTRODUCCIÓN A LA SEXOLOGÍA EDUCATIVA I – POR UNIDAD TEMÁTICA”
«EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL»
Programa: Capacitación por “Unidades Temáticas” Virtual
Unidad 1
La sexualidad a través de la historia.
Índice:
- Introducción
- Historia de la sexología
- Etapa pre-sexológica
- Hasta la Edad Media y
- Desde la Edad Media al siglo XVIII
- Etapa sexológica
- Un poco más de historia sobre la sexualidad.
- El sexo en las cavernas. La exaltación del sexo
- Cada época, cada lugar: Concepciones de la sexualidad
- Corrientes metodológicas
- Leyes, Declaraciones, Convenciones,
- Guía de preguntas.
Objetivos:
- Comprender el relativismo cultural en el mundo, sustentado sobre el conocimiento adquirido.
- Asumir una actitud curiosa, seria, reflexiva y activa frente a la realidad social y educacional.
- Observar y analizar las manifestaciones de la sexualidad con actitud de apertura.
- Familiarizarse con la normativa argentina que configura el marco legal para cuestiones vinculadas con la sexualidad.
Unidad 2 A
Componentes biológicos, psicológicos y sociales del proceso de sexuación: variables bio-psico-sociales. “Niñez, pubertad y adolescencia”
Índice:
- Anatomía y función del aparato reproductor y sexual
- Sexualidad y niñez
- Primera infancia. (Nacimiento a 3 años de edad).
- La niñez 3 a 6 años
- La niñez 6 a 9 años
- Sexualidad, pubertad y adolescencia.
- Pubertad
- Adolescencia
- El cuerpo del adolescente
- Adolescencia: crisis y cambios
- Aspectos psicológicos
- Lineamientos curriculares nacionales para la ESI. Ley 26150
- Preguntas frecuentes
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Construir actitudes y desarrollar acciones de respeto a la vida y de cuidado de la salud, para una sexualidad sana y responsable en cada etapa de su propia vida y la de los otros.
- Construir actitudes de comprensión frente a la problemática de los niñes, de los adolescentes en la sociedad actual.
- Ajustar las prácticas cotidianas al desarrollo evolutivo en estas etapas.
Unidad 2 B
Componentes biológicos, psicológicos y sociales del proceso de sexuación: variables bio-psico-sociales. “Sexualidad y embarazo. Sexualidad y adultez. Sexualidad y Tercera edad”.
Índice:
- Anatomía y fisiología del aparato reproductor y sexual
- Sexualidad y embarazo
- Tres etapas. Tres trimestres
- ¿Qué sucede durante el puerperio?
- Sexualidad y adultez
- Incidencia de factores sociales
- Sexualidad y menopausia
- ¿Se pierde el placer sexual?
¿Hay riesgos de embarazo alrededor de este período del climaterio?
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más recomendables para este período?
- Sexualidad y andropausia…
El climaterio masculino, ¿es la menopausia en el hombre? Uno y otro, ¿son procesos comparables?
- La sexualidad en la tercera edad. Mitos sobre la sexualidad en la tercera edad
- Sexo, tercera edad y enfermedades
- El placer en la tercera edad
- Informémonos
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Construir actitudes y desarrollar acciones de respeto a la vida y de cuidado de la salud, para una sexualidad sana y responsable en cada etapa del embarazo.
- Revisar Mitos sobre el embarazo y la sexualidad. Revisar mitos sobre menopausia y andropausia.
- Construir actitudes de comprensión frente a la problemática de los adultos en la sociedad actual.
Unidad 3
Realidad de la “Educación Sexual integral” en la Argentina
Índice:
- Recordemos algunos conceptos
- Corrientes metodológicas para la educación sexual
- Educación sexual en la Argentina
La negativa de muchos padres
¿Qué opina la sociedad argentina sobre el tema?
- Entonces, ¿por qué educación sexual integral en la escuela?
- Experiencias de la educación sexual en otros países
- ¿Qué aspectos debe incluir una buena educación sexual integral?
La Ley Nacional Nº 26150
Propósitos formativos de los lineamientos curriculares para la ESI
- Preguntas más frecuentes
- Guía de Preguntas
Objetivos:
- Adoptar el encuadre de la prevención y la educación sexual integral.
- Considerar la realidad de su lugar de trabajo y de vida, para luego detectar y analizar los organismos de que dispone su comunidad para promover la salud sexual integral.
- Promover en la escuela la vinculación con establecimientos de salud, sociales y otros, para garantizar la aplicación de la normativa referida a educación sexual integral.
Unidad 4
Respuesta sexual humana
Índice:
- Respuesta sexual humana
- Historia de la Sexología en RSH.
- Fases de la respuesta sexual humana
- Disfunción sexual
- Algunos mitos
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Caracterizar las respuestas sexuales de hombres y de mujeres.
- Construir argumentos éticos, sanitarios y económicos respecto de la importancia de la prevención de disfunciones sexuales, considerando la importancia del tema en la vida de pareja y su repercusión familiar.
- Detectar mitos y errores acerca del funcionamiento sexual, y promover su análisis como parte de la educación sexual.
Unidad 5
Conducta sexual humana – Comportamientos. Identidad. Diversidad
Índice:
- Proceso de sexuación
2. Momentos de la evolución psicosexual
3. Diferenciación sexual (dimorfismo)
4. Algo más sobre los comportamientos sexuales
5. Etiquetas y términos de la identidad transgénero
6. Términos comunes de la diversidad de género.
7. Términos de identidad de género anticuado, inexacto u ofensivo.
8. Resolución 3159/2019
9. Conflictos del rol de género
10 Esquemas de conducta sexual
11 Parafilias
12 Algunos mitos
13 Guía de preguntas
Objetivos:
- Detectar variantes en las conductas sexuales humanas, logrando superar –si existiesen– actitudes discriminatorias.
- Construir actitudes de eficacia operativa respecto de diferentes grupos de personas caracterizados por sus diversas conductas sexuales, actitudes basadas en el conocimiento y en la comprensión sistemáticamente adquirida.
- Descubrir conductas parafílicas y proceder a una adecuada derivación profesional.
Unidad 6
Salud reproductiva y anticoncepción
Índice:
- La salud reproductiva.
- Cuatro aspectos de la salud reproductiva
- Historia de la anticoncepción
- Métodos anticonceptivos
- ¿Cómo elegir el método?
- La anticoncepción en debate constante
- Marco Jurídico del Derecho a Interrumpir un embarazo. ILE
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Delinear los componentes que configuran la salud reproductiva.
- Comprender los alcances de las leyes sobre salud reproductiva, cumplirlas, proceder a su información y hacerlas cumplir.
- Construir actitudes positivas ante la prevención en salud sexual y reproductiva.
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje inter y multidisciplinario para las cuestiones de salud reproductiva.
- Integrar información sobre métodos anticonceptivos.
Unidad 7
Sexualidad y ética
Índice:
- Sexualidad y ética en la actualidad: un cambio profundo en prácticas y valores
- Diferencia entre ética y religión.
- Area de Formación Ética y Ciudadana. Derecho. Adolescencia – Serie Cuadernos de ESI
- “Ética y la Sexualidad”, Lineamientos curriculares para la ESI
- La fundamentación de “la ética basada en los derechos humanos”. ESI – Lineamientos curriculares
- Plexo normativo de leyes relacionadas a la Educación Sexual Integral – ESI
- “Propósitos Formativos” de la ESI” Contenidos que se promueven en el alumnado.
- El desarrollo científico y la revolución sexual
- Los medios como formadores de cultura y hábitos relacionados con la sexualidad
- El rol de la ética de la educación en medios
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Analizar críticamente cómo se encaran temas relacionados con los valores éticos involucrados en la sexualidad, a través de los medios de comunicación gráfica, televisiva, redes y otros.
- Construir actitudes de apertura a situaciones nuevas vinculadas con la sexualidad que se presentan en la comunidad.
- Construir actitudes que se basen en el cuidado y el amor al prójimo y a sí mismo.
- Tomar posición respecto del lugar de los medios como formadores de cultura y hábitos sobre la sexualidad.
Unidad 8
Enfermedades de transmisión sexual. ITS.
Índice:
ACLARACIÓN: Diferencia entre ETS e ITS
- Un poco de historia
- Enfermedades de transmisión sexual
- El SIDA – HIV
- Test de HIV – Visa de transmisión – Síntomas – Prevención
- Uso del preservativo masculino y femenino.
- Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. ONUSIDA
- Leyes – Resoluciones
- La educación como única vía hacia la prevención de las ETS
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Caracterizar los rasgos de las ETS, concretando pautas de conducta sexual para su prevención.
- Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas que padecen ETS.
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje inter y multidisciplinario para las ETS.
Unidad 9
Discapacidad y sexualidad.
Índice:
- Definiciones de discapacidad
- Sexualidad con discapacidad
- Repercusiones en la sexualidad de la persona que vive con una discapacidad física
- La sexualidad en la niñez y adolescentes con discapacidad
- Educación sexual y afectiva de personas con discapacidad psíquica
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Comparar distintas definiciones de discapacidad, optando por un encuadre multicomprensivo.
- Integrar a la definición componentes éticos: la ternura, la solidaridad, el cuidado…
- Involucrar la dimensión de la sexualidad en la comprensión de las personas que viven con discapacidades, en el marco de que todas las personas somos sexuadas.
- Diseñar líneas de capacitación para padres y otros familiares que comparten su mundo afectivo con niños y jóvenes que viven con distintas discapacidades.
Unidad 10
Abuso, maltrato, violencia contra la niñez y las mujeres. Femicidio – Feminicidio
Índice:
- El maltrato a la niñez
- Abuso sexual infantil y sus múltiples formas
- Signos de alarma que se pueden mostrar en la niñez.
- Estadísticas sobre abuso sexual en la niñez en la Argentina.
- El “Derecho” en abuso en la infancia
- La importancia de la prevención
- Violencia contra la mujer
- Organismos de asesoramiento
- Diferencia entre femicidio y feminicidio
- ¿Cómo tratar al agresor sexual?
- Equidad de género desde la infancia
- Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer
Objetivos:
- Generar actitudes creativas frente a las dificultades.
- Generar actitudes de confianza en los emprendimientos surgidos desde la escuela.
- Valorizar el papel activo de alumnos y padres.
- Generar actitudes de apertura hacia los espacios asistenciales y de consulta idóneos y reconocidos que existen en nuestro medio.
Unidad 11
Sexualidad – Género – Sexo – Poder – Feminismo – Discriminación Machismo – Revisión de Valores – Mitos -Tabúes
Índice:
- La mujer: ¿Existe?
- Pero ¿Cómo se configura el género?
- Definición de género
- Discriminación de género
- La salud de la mujer: Sanidad misógina
- Marco jurídico del derecho a interrumpir un embarazo. (ILE)
- Violencia familiar y machismo
- Cuando ella depende de él
- El concepto de «EMPODERAMIENTO»
- Trabajar por la igualdad
- Informémonos
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Interpretar la categoría de género como una construcción socio-cultural e histórica.
- Comprender las relaciones entre la perspectiva de género y las políticas de salud para el ejercicio de la ciudadanía en salud.
- Incluir el conocimiento de los resortes legales relacionados.
- Generar actitudes de apertura para la incorporación de las problemáticas que genera la violencia de género.
- Generar el cumplimiento de la derivación hacia los espacios asistenciales y de consulta idóneas reconocidas que existen en nuestro medio.
Unidad 12
Adicciones y sexualidad.
Índice:
- Introducción
- Adicciones y conducta sexual
- ¿Qué son las drogas?
- Datos acerca del consumo de drogas
- ¿Cómo prevenir el consumo de drogas?
- Qué es: “Reducción de daños?
- Informémonos
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas
Objetivos:
- Incorporar conocimiento actual acerca de adicciones y conductas.
- Integrar la problemática de las adicciones al tratamiento de las ETS, concretando pautas de conducta sexual para su prevención.
- Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas adictas
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje inter y multidisciplinario para las adicciones.
Unidad 13
Pornografía. Prostitución. Personas en prostitución. Trata de personas
Índice
- Erotismo, pornografía y prácticas sexuales
- Pornografía y prostitución en la niñez
- Datos: Pornografía. Prostitución en la niñez. Trata de personas
- Datos: estadísticas de pornografía y personas en prostitución a nivel mundial
- Prostitución y sexualidad
- Guía de Preguntas
Objetivos:
Incorporar conocimiento actual acerca de personas en prostitución y conductas.
- Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas en prostitución.
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje inter y multidisciplinario.
- Delinear estrategias para la inclusión de la temática para prevenir e informar acerca de los riesgos la pornografía, prostitución y trata de personas en la educación sexual integral y en la educación en medios audiovisuales de niños y jóvenes.
Unidad 14
Multiplicadores para la educación sexual integral
Índice:
- El sexo “educado”
- Lineamientos curriculares para la ESI.
- Propuesta de la ESI para la Formación docente
- Características y perfil del educador para la sexualidad
- Una propuesta de trabajo
- Finalmente la voz de los niños y las niñas.
- (Te acerco esta reflexión para compartirla contigo)
- Guía de Preguntas
Objetivos:
- Afianzar una actitud creadora, contenedora y emprendedora para diseñar, implementar, evaluar y consolidar proyectos de educación sexual.
- Considerar estadísticas e informes científicos
Unidad 15
Cierre y evaluación del curso
En este apartado, te pedimos que contestes las siguientes, preguntas, que nos servirán como evaluación de cómo ha transcurrido “Introducción a la sexología educativa I” y nos permitirán incorporar tus inquietudes, de modo de realizar una mejora permanente.