Introducción a la Sexología Educativa ll

MODALIDAD: VIRTUAL

Inicio del curso

Destinatarios: Docentes y profesionales de todos los niveles de educación. Alumnos/as que hayan aprobado el curso “Introducción a la Sexología Educativa I” del IPESS, u  otros cursos relacionados  a  la educación sexual,  al trabajo comunitario, asistencial,  etc.

El curso: consta de 15 clases.

La fecha de inicio del curso es individual. Comienza a recibir el curso con la inscripción. Recibe las clases por mail vía internet. Incluye material de estudio.

Duración: Cinco (5) meses a partir de la recepción de las primeras cinco clases y dos (2) meses más para la entrega de la monografía. El tiempo de cursada es libre, para cada participante. .

Horas: 180 Cátedra

Cursada: El curso consta de 15 unidades temáticas. La cursada consta de tres partes de cinco unidades temáticas cada una, se entrega cada parte una vez entregados los trabajos prácticos de las clases  anteriores correspondientes.

Entrega de una monografía: Una vez entregados las guías de evaluación de las 15 unidades, tendrán dos meses más para llevar a cabo una monografía sobre un tema de libre elección relacionado con la temática abordada en el curso.

Evaluación: Entrega de los trabajos prácticos de las 15 unidades y entrega de la monografía.

Para más detalles ingresar en:

Ver OBJETIVOS Y PROGRAMA

Ver INSCRIPCIÓN Y FORMAS DE PAGO

Por favor le sugerimos leer con atención este instructivo donde le especificamos las formas de evaluación del presente curso, los contenidos de cada unidad y las formas en las que puede estar en constante comunicación con nosotros.

 

Breve Introducción: 

Nuestra propuesta desde IPESS:

Entre los fines y objetivos de la política educativa nacional se encuentra el de:

– “Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable” (Ley de Educación Nacional, N° 26.206; artículo 11, inciso p); por otra parte, acotando nuestra mirada al campo de la educación sexual en la escuela, específicamente, también desde 2006 nuestro país cuenta con una ley nacional que reconoce que “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos…” (Ley Nacional de Educación Sexual Integral, Nº 26.150, artículo 1).

Éstas son, justamente, las tareas que iremos asumiendo en este curso.

En el primer nivel del curso analizamos contenidos que nos ayudaron a definir de qué trata esta área del conocimiento; en esta instancia, vamos a profundizar en las estrategias didácticas que nos permitan acercar información, procedimientos y actitudes a alumnos de los diferentes niveles de escolaridad. El eje va a ser, entonces:

¿Cómo encaramos la educación sexual integral  en el nivel inicial, en la escuela primaria y en la secundaria y en espacios no formales?

Se jerarquiza de este modo el desarrollo de profesionalización en los docentes, educadores y educadoras,  para que a su vez generen en su alumnado, capacidades que los preparen para la vida.

Acompaña el contenido de este curso en cada unidad temática, con información de libros, proyectos, programas, artículos, de informes mundiales de educación y salud sexual, casi todas ellas realizadas desde ámbitos de política pública, desde  profesionales especializados y organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil. En algunos casos, las instituciones que los difundieron están señaladas e indicadas para optimizarlas interactivamente a través de hipervínculos, así como el programa de cada  unidad temática.

Vías de Comunicación:

Por consulta:
Teléfono: 011-2067-7051
Correo Electrónico: cursosonline@ipess.org.ar

Breve Introducción:

“En este curso-taller se partirá del concepto de que la educación y salud sexual integral  debe ser la formalización de un proceso complejo de aprendizaje de actitudes, valores, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad basado en una concepción pedagógica integrando la perspectiva de género y la inclusión de la diversidad.»

-Basamos este curso:

– En las leyes, resoluciones y reglamentaciones nacionales relacionadas con la temática.

– En los Lineamientos Curriculares Nacionales de la ESI.

– Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional  No 26.150

– Ley N° 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual.

– Actualizaciones generales

Acompaña el contenido de este curso en cada unidad temática, con información de libros, proyectos, programas, artículos, de informes mundiales de educación y salud sexual, casi todas ellas realizadas desde ámbitos de política pública, desde  profesionales especializados y organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil. En algunos casos, las instituciones que los difundieron están señaladas e indicadas para optimizarlas interactivamente a través de hipervínculos, así como el programa de cada  unidad temática.